lunes, 2 de marzo de 2009

ACUICULTURA





LA ACUICULTURA EN LA ARGENTINA

Los orígenes de la actividad en el país se remontan a finales del siglo pasado cuando el Estado nacional y las Provincias promueven la siembra de diversas especies (truchas, salmones, percas, pejerrey) con fines deportivos. Estas tareas se vieron a la vez favorecidas por la construcción de diversas estaciones de piscicultura en aguas continentales.


Comercialmente, las primeras producciones fueron de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la región patagónica, de tipo artesanal y pequeños volúmenes, orientadas al mercado local.

La mayor transformación del sector ocurrió en la década del ´90, cuando la actividad experimenta su mayor crecimiento alcanzando un carácter semi-industrial. Además, se incorpora una mayor variedad de especies a la trucha que, de todas maneras, alcanza en 1993 una producción de 800 toneladas.


Ese mismo año, además, se realiza la apertura del embalse de Alicura (en la región sur) que mediante el otorgamiento de concesiones para el cultivo por parte de las provincias significó un importante impulso a la actividad. Con ese aumento de producción se expandió la comercialización a grandes centros de consumo del país y se llegó a realizar exportaciones, aunque discontinuamente.

Esa etapa experimentó, además, la concentración de la producción debida en parte a la desaparición de productores pequeños por el aumento de costos a raíz de la suba de precios de algunos insumos. Entre 1994 y 1999 la producción creció casi el 30% anual acumulado. En 2000 el crecimiento supera el 45% alcanzando el nivel récord de 1.784 toneladas; pero vuelve a caer (23,6%) al año siguiente producto de la crisis y la falta de competitividad. Luego comienza un repunte con índices mucho más modestos.

Por parte del Estado, se llevan adelante medidas de promoción y apoyo al desarrollo responsable, la diversificación productiva y el crecimiento sostenido de la actividad. En línea con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, la introducción de especies se encuentra regulada, así como se establecen mecanismos de control de enfermedades y se apoya la investigación y desarrollo de tecnologías referentes a especies nativas y exóticas (gobierno nacional y provinciales).

Situación actual

La acuicultura en la Argentina

En perspectiva mundial, la producción de nuestro país es sumamente marginal. La región latinoamericana en general se encuentra en crecimiento, aunque liderada por Chile -salmónidos- y Brasil –camaronicultura- (FAO, 2003).

Dentro del país, la actividad resulta una alternativa productiva de reciente desarrollo, especialmente en la década del noventa. Luego, con la crisis económica y demás condiciones adversas, la acuicultura subsistió sin ostentar crecimiento significativo. A partir del 2002 la producción comienza a repuntar.

En términos de cultivos, actualmente la mayor participación la tiene la trucha, con un 68% y luego el pacú (19%). El resto, obviamente, representa un porcentaje muy menor del total (Cuadro 1).

Cuadro 1

Producción total de Acuicultura en Argentina.
Por especies, en toneladas.



Fuente: Dirección de Acuicultura.

El mercado de la actividad es, principalmente, el interno. Se concentra en las grandes ciudades, y muchas veces dentro de la misma región en que se realiza la producción. La venta incluye el producto vivo, para los cotos de pesca, o para el consumo en el mismo establecimiento. Actualmente se trata de un mercado en expansión, empujado por la demanda, principalmente de trucha.

En cuanto al mercado externo, las ventas están concentradas en EE.UU., destino de la producción de truchas arco iris. Con el mismo fin de exportación se registró un aumento de la producción de moluscos. Sin embargo, los canales de comercialización existentes resultan suficientes para la colocación de producción en el mercado interno pero insuficientes para la exportación. Se estima que con el crecimiento sostenido y la expansión geográfica de la producción los circuitos deberían modificarse sustancialmente (la infraestructura con que cuenta el país está en función de la pesca marítima -zona costera-).

Cuencas geográficas productivas

La Dirección Nacional de Acuicultura divide, en un trabajo de 2001, al país en cuatro cuencas geográficas, definidas según condiciones climáticas, crecimiento de especies y semillas. A saber, con sus respectivas especies factibles, estas son:




Producciones actuales y perspectivas


Trucha arco iris: Cultivos a lo largo de la cuenca templada fría o cordillerana. Dentro de ésta la mayor producción se da en la norpatagónica, gracias a la disponibilidad de agua en cantidad y cantidad y las temperaturas. Se realiza mayormente con sistema intensivo en jaulas. El producto que se comercializa es filete, tamaño plato, tanto fresco como congelado. Además, paté y ahumado.

Pacú: Especie autóctona. Muy codiciada en el centro-norte del país tanto para consumo como pesca deportiva. El cultivo, en la cuenca templada cálida en estanques semi-extensivos. Producto: se comercializa en tallas de entre 1,2 y 2 kg. en promedio y a cotos de pesca. Es la segunda especie en importancia de cultivo en el país.

Camarón de agua dulce: Actualmente no se cultiva en el país. La experiencia en Corrientes, sin embargo, es positiva, alcanzando la empresa que la llevo a cabo un máximo promedio de producción comercial de 22 toneladas (entre los años ´97 a ´99).

Moluscos bivalvos: En distintas provincias del litoral marítimo se encuentran en cultivo dos tipos de bivalvos: mejillón y ostra cóncava. Sistemas utilizados: suspendido (“long-line”) y sobreelevado en el submareal. Existen otras especies autóctonas potencialmente explotables, previos adelantos de investigación.

Langosta australiana: Especie de clima tropical, por lo que encuentra potencial en la subcuenca cálida. Se la cultiva en Entre Ríos y Mendoza con fines comerciales, pero de importancia menor.

Rana toro: Se utiliza el sistema correspondiente al encierro en “bajas o boxes”, climatizando las unidades.

Tilapia: La producción de esta especie es muy pequeña y sin continuidad, en Misiones y Chaco. Posee, de todas formas, un importante potencial en tanto posibilidades de desarrollo de la región, mercado, etc.

Marco Legal

La norma que regula la producción acuícola es la Resolución 987/97, cuya autoridad de aplicación es la Dirección de Acuicultura (perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos -SAGPyA-), creada en el año 1992. Asimismo, conforme Resolución 1314/2004, esta dependencia lleva el registro único de productores de acuicultura (RENACUA).

En la misma se crea el registro de establecimientos y embarcaciones de acuicultura y se regula el comercio internacional de los organismos vivos, incluyendo peces ornamentales. En ese marco determina también la autorización o prohibición de ingreso de especies.

El desarrollo de la legislación es heterogéneo según las diferentes provincias. Debido a esto, sólo son aceptados los proyectos a nivel nacional previa autorización dentro de las jurisdicciones correspondientes.


Ushuaia se ubicó en el 2008 como cuarto puerto pesquero de Argentina


Durante todo el año 2008 el puerto argentino de Ushuaia recibió 92 mil toneladas de pescados y mariscos por parte de las empresas que explotan el recurso en aguas de jurisdicción de Tierra del Fuego y zonas adyacentes.

Según datos oficiales suministrados al sitio www.surenio.com, por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el puerto de la capital fueguina acumula el 10% del total de descargas realizadas en puerto argentinos, ubicándose en cuarto lugar.

El año pasado el puerto de Mar del Plata se consolidó como el principal puerto pesquero del país al recibir 472 mil toneladas de pescados y mariscos, acumulando el 51% del total de las descargas.

Más atrás, aparece Puerto Madryn con 150 mil toneladas y una participación del 16% del total de las descargas; en tanto que Puerto Deseado se ubica en el tercer lugar con algo más de 111 mil toneladas, lo que representa el 12% del total de descargas evaluadas en los puertos nacionales.

Detrás del puerto de Ushuaia se ubican: Comodoro Rivadavia con 24 mil (2,6%), San Antonio con 20 mil (2%), Caleta Paula con 19 mil (2%), Rawson con 12 mil (1%), Bahía Blanca y General Lavalle con 7 mil (0,7%) cada uno y Necochea con 4 mil toneladas (0,4%).

18/02/09

PESCA AL DIA

jueves, 26 de febrero de 2009

CARNES EXOTICAS

Cuando hablamos de carnes exóticas nos referimos generalmente a aquellas que no estamos acostumbrados a consumir habitualmente.

TIPOS: búfalo, antílope, ciervo, jabalí, yacaré (caimán, cocodrilo, lagarto), tortuga, foca, ballena, canguro, pecarí, carpincho, guanaco, llama, avestruz, ñandú, cebra, caballo, serpientes, arañas, gusanos y todo tipo de insectos.

BUFALIDOS

VENTAJAS.

Cuenta con el beneficio de que es un animal de gran longevidad (16 crías promedio), de gran resistencia a altas temperaturas, enfermedades y parasitosis, y de altos porcentajes de preñez; a la vez que es una especie de gran mansedumbre, con facilidad de domesticación, similar al equino.

El engorde se realiza en dos años, lapso en que alcanzan los 500 kilogramos de peso en un campo natural.

Es la segunda especie en producción de leche a nivel mundial.
Mayor porcentaje de grasa, entre un 5% y 9%, comparado con la de los bovinos que tiene un rango de 3% a 4%.

Sólo en Argentina existe una masa de 65.000 cabezas, y en el mundo los animales de esta especie domesticados para producción alcanzan los 150 millones de cabezas, de las cuales la mitad se encuentra en la India.

En lo que respecta a la producción de leche ésta alcanza los 5 a 6 litros por día, con sólo 7 % de grasa.

La leche producida es utilizada para la preparación de subproductos tales como mozzarella, queso duro, quesillos de campo, masa; en todos los casos, con muy bajos costos.

LA CARNE

Buena calidad similar a la bovina, por su jugosidad y terneza.
Tiene además bajo contenido de colesterol y lípidos, una excelente relación Omega 3, bajo contenido de grasa intramuscular, elevado contenido de minerales, vitaminas y hierro.
Es una carne saludable, de color rojo, magra y de aroma suave, ideal para comer a la parrilla, en carpaccio, al horno o salteada.

EL BÚFALO EN AMÉRICA Y ARGENTINA

Se encuentran presentes en todos los países americanos, con la excepción de Chile y Canadá.

Se estima que en el continente americano existen 3.800.000 búfalos.

Los países americanos con mayor población bubalina son Brasil con 3.500.000 cabezas, Venezuela con 150.000, Argentina con 50.000 y Colombia con 30.000.

En la Argentina se producen 3 de las razas de mayor importancia económica en el mundo, la Mediterráneo, que representa el 70% de la población bubalina del país, la Murrah y la Jafarabadi, por orden de importancia. Todas son de doble propósito, carne y leche, y a veces triples ya que se emplean para trabajo.